Sebastián Juárez
Sebastián Juárez (Madrid, 2002)
Filosofía y Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Desde hace cinco años dedicado a la pintura, explorando el diálogo entre memoria, presencia y ausencia.
Exposiciones individuales:
BúsquedaBúsqueda, Madrid, 2023.
La costumbre de decir adiós (Casa Antillón), Madrid, 2024.
Cada vez única (Chaíz Estudio), Madrid, 2025.
Exposiciones colectivas:
Tierra y Tiempo (Muroexe x Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía), Madrid, 2024.
Diálogos de lo abyecto (Chaíz Estudio), Madrid, 2024.
«Que las voces hablen por sí solas(…) La lógica del fantasma va más allá de todo eso. No se puede hablar en términos de dualidad, de sólo presencia o ausencia, de pérdida y encuentro.
Uno no puede lidiar con un fantasma entendido como pérdida, como algo que ya no está, porque sigue presente. El problema de hacerse cargo del fantasma como pérdida implica que en algún momento ha sido propio, que lo has tenido, por eso me gusta hablar de atravesamientos, porque precisamente el otro te atraviesa pero no te pertenece.
No hay ni nostalgia, ni restitución en mi pintura. No hay nada más constitutivo en mí que los fantasmas, que a su vez están tan poco presentes. Tanto en el encuentro como en la despedida, el dejarse atravesar. Creo que esa es la forma de lidiar con todo esto.
En cada despedida, cada culminación de algo, en cada paso, hay un duelo. Continuamente estás habitando el duelo. No como un intento de restitución de lo perdido, sino como homenaje. Esta pintura en definitiva es como preparar un entierro. Cuando estás dando un discurso fúnebre no estás buscando traer al otro de vuelta a la vida, lo que estás es rindiendo un homenaje. Mi pintura es un homenaje a esta constitución espectral, porque no se está buscando restituir al fallecido, ni te estás despidiendo del todo de él hasta cierto punto.
La constitución espectral y entender el duelo no en un régimen de pérdida, de nostalgia o de apropiación, permite comprender todo esto, no en una linealidad de encuentro-pérdida, sino entender la constitución de lo real como una continua apertura, como una nueva oportunidad que posibilita el encuentro».
«Yo pinto con blanco porque es como el medio más justo para dar cabida a todos estos fantasmas que habitan el cuadro, como esta voz que unifica todas las voces.
La pintura son todas esas conversaciones que se generan alrededor. Como cuando estás jugando a ver nubes con tus colegas y dices: ahí hay un caballo, y puede que lo sea o puede que no. Lo que permite que se dé todo, que no haya un significado cerrado, es que mis cuadros no sean ni figurativos ni abstractos y que sean blancos. En ellos el propio color, la cola de conejo, el óleo en barra y las ceras interactúan entre sí de manera autónoma. Igual que se ponen en relación multiplicidad de significados se ponen en relación las interacciones entre materiales. Y por eso que cada vez es única, porque la idea es que cada vez que mires el cuadro sea único. Es una forma de mantener una relección muy orgánica y muy humana con la obra, ya que el propio cuadro va cambiando.
Estoy intentando encontrar esos puntos comunes: la no voluntad de apropiación y de dominio, ni de significado, ni la voz que hay detrás o la verdad que esconde; porque cuando eliges un significado cerrado y clausurado silencias todas esas voces que pueblan el cuadro.
El blanco es la forma más justa de hacerme cargo del fantasma, y a su vez, es la única forma de descifrar esos nombres borrados. El blanco tiene como esa doble dimensión».
Sebastián Juárez en el estudio ( 2025). Foto por Alba Fernández Fuertes.
Consulta acerca de precios y obras disponibles de este artista:




















